loader image

Los cuatro colores que más impacto generan en el cerebro humano

Por Valentina Rausseo
mayo 18, 2022

Ya una vez hablamos acerca de la Psicología del color y su influencia dentro del marketing digital. No obstante, hoy toca explicar, en línea general, cuáles son los cuatro colores que más impacto generan en el cerebro humano.

Conclusiones no establecidas por nosotros, sino de acuerdo a los últimos estudios científicos realizados…

Rosa Baker Miller

Por increíble que parezca, este tono genera relajación muscular, pues tiene la capacidad de disminuir los niveles de agresión y de reducir la fuerza corporal en los seres humanos.

De hecho, es utilizado para pintar las celdas en los recintos penitenciarios con altos niveles de agresividad. Asimsimo, en las paredes ubicadas a espaldas de altos ejecutivos con el fin de cerrar negociaciones con éxito.

Vantablack

A decir verdad, no es propiamente un color, sino la sustancia más oscura del planeta.

Esta absorbe el 99,965% de la luz, y los derechos de su uso son exclusivos del artista Anish Kapoor.

Su uso está directamente relacionado con el arte del camuflaje porque es capaz de desaparecer cualquier cosa elaborada a base de ella. Además, el impacto psicológico del Vantablack exagera todo aquello que representa el negro: misterio, lujo y poder.

Rojo

Color primario. Color tradicional.

Sin embargo, es capaz de estimular el sistema nervioso simpático para así producir adrenalina y elevar la temperatura corporal y la presión sanguínea.

Se utiliza para destacar los llamados a la acción y para estimular instintos básicos como la voluntad de poder y la sexualidad.

Azul

Al contrario del rojo, el azul tranquiliza y relaja a las personas debido a que estimula el sistema nervioso parasimpático.

Suele ser utilizado para ofrecer productos y servicios relacionados a la tranquilidad y a la seguridad del ser humano: inmuebles, medicinas, seguros, etc.

Así que, en síntesis, a través de este blog sólo buscamos demostrar que la psicología del color va más allá de suposiciones o creencias referentes al comportamiento humano.